ISTQB Certified Tester Foundation Level

Curso de formación básica en el área de testing y calidad de software impartidas a través de la empresa «Métodos y Tecnología de Sistemas y Procesos S.L» , cuyo objetivo principal es proporcionar los procedimientos y métodos de mayor relevancia para aumentar la eficacia a la hora de gestionar, planificar, diseñar y ejecutar pruebas de software.

El curso se dividía en 6º módulos:

  • 1.1 ¿Qué es Probar?
    • 1.1.1 Objetivos de Prueba
    • 1.1.2 Probar y Depurar
  • 1.2 ¿Por qué es Necesario Probar?
    • 1.2.1 Contribuciones de la prueba al éxito
    • 1.2.2 Prueba y Aseguramiento de la Calidad (AC)
    • 1.2.3 Errores, Defectos, Fallos y Causas Raíz
  • 1.3 Principios de la Prueba
  • 1.4 Actividades de Prueba, Productos de Prueba y Roles de Prueba
    • 1.4.1 Actividades y Tareas de Prueba
    • 1.4.2 El Proceso de Prueba en Contexto
    • 1.4.3 Productos de Prueba
    • 1.4.4 Trazabilidad entre Bases de Prueba y Productos de Prueba
    • 1.4.5 Roles en la Prueba
  • 1.5 Competencias Esenciales y Buenas Prácticas de la Prueba
    • 1.5.1 Competencias Genéricas Necesarias para Probar
    • 1.5.2 Enfoque de Equipo Completo
    • 1.5.3 Independencia de la Prueba
  • 2.1 La Prueba en el Contexto de un Ciclo de Vida de Desarrollo de Software
    • 2.1.1 Impacto del Ciclo de Vida de Desarrollo de Software en la Prueba
    • 2.1.2 Ciclo de Vida de Desarrollo de Software y Buenas Prácticas de Prueba
    • 2.1.3 La Prueba como Impulsor del Desarrollo de Software
    • 2.1.4 DevOps y la Prueba
    • 2.1.5 Enfoque “Desplazamiento a la Izquierda”
    • 2.1.6 Retrospectivas y Mejora de Proceso
  • 2.2 Niveles de Prueba y Tipos de Prueba
    • 2.2.1 Niveles de Prueba
    • 2.2.2 Tipos de Prueba
    • 2.2.3 Prueba de Confirmación y Prueba de Regresión
  • 2.3 Prueba de Mantenimiento
  • 3.1 Prueba Estática – Fundamentos
    • 3.1.1 Productos de Trabajo Susceptibles de Ser Examinados Mediante Prueba Estática
    • 3.1.2 Valor de la Prueba Estática
    • 3.1.3 Diferencias entre la Prueba Estática y la Prueba Dinámica
  • 3.2 Retroalimentación y Proceso de Revisión
    • 3.2.1 Beneficios de una Retroalimentación Temprana y Frecuente de los Implicados
    • 3.2.2 Actividades del Proceso de Revisión
    • 3.2.3 Roles y Responsabilidades en las Revisiones
    • 3.2.4 Tipos de Revisión
    • 3.2.5 Factores de Éxito de las Revisiones
  • 4.1 Introducción a las Técnicas de Prueba
  • 4.2 Técnicas de Prueba de Caja Negra
    • 4.2.1 Partición de Equivalencia
    • 4.2.2 Análisis del Valor Frontera
    • 4.2.3 Prueba de Tabla de Decisión
    • 4.2.4 Prueba de Transición de Estado
  • 4.3 Técnicas de Prueba de Caja Blanca
    • 4.3.1 Prueba de Sentencia y Cobertura de Sentencia
    • 4.3.2 Prueba de Rama y Cobertura de Rama
    • 4.3.3 El valor de la Prueba de Caja Blanca
  • 4.4 Técnicas de Prueba Basadas en la Experiencia
    • 4.4.1 Predicción de Errores
    • 4.4.2 Prueba Exploratoria
    • 4.4.3 Prueba basada en Lista de Comprobación
  • 4.5 Enfoques de Prueba Basados en la Colaboración
    • 4.5.1 Redacción Colaborativa de Historias de Usuario
    • 4.5.2 Criterios de Aceptación
    • 4.5.3 Desarrollo Guiado por Prueba de Aceptación (DGPA)
  • 5.1 Planificación de la Prueba
    • 5.1.1 Propósito y Contenido de un Plan de Prueba
    • 5.1.2 Contribución del Probador a la planificación de la Iteración y de la Entrega
    • 5.1.3 Criterios de Entrada y Criterios de Salida
    • 5.1.4 Técnicas de Estimación
    • 5.1.5 Priorización de Casos de Prueba
    • 5.1.6 Pirámide de Prueba
    • 5.1.7 Cuadrantes de Prueba
  • 5.2 Gestión del Riesgo
    • 5.2.1 Definición del Riesgo y Atributos del Riesgo
    • 5.2.2 Riesgos de Proyecto y Riesgos de Producto
    • 5.2.3 Análisis del Riesgo de Producto
    • 5.2.4 Control del Riesgo de Producto
  • 5.3 Monitorización de la Prueba, Control de la Prueba y Compleción de la Prueba
    • 5.3.1 Métricas Utilizadas en la Prueba
    • 5.3.2 Propósito, Contenido y Audiencia de los Informes de Prueba
    • 5.3.3 Comunicación del Estado de la Prueba
  • 5.4 Gestión de la Configuración
  • 5.5 Gestión de Defectos
  • 6.1 Herramientas de Apoyo a la Prueba
  • 6.2 Ventajas y Riesgos de la Automatización de la Prueba

Curso impartido por profesor Aurelio Gandarillas.
Duración: 24 horas.